El Proyecto Banana21: Mejorando la alimentación en Uganda y el mundo

En una iniciativa sin precedentes, el Programa de Investigación Biotecnológica del Plátano de la Universidad Tecnológica de Queensland (QUT), en Australia, ha desarrollado un innovador proyecto llamado Banana21. Este programa tiene como objetivo principal combatir la carencia de vitamina A en Uganda y otros países del África subsahariana y el sudeste asiático a través de la modificación genética del plátano.

¿Qué llevó a iniciar el proyecto Banana21? El Dr. James Dale, director del programa, comparte que su grupo trabajaba junto al grupo Kawanda, parte de la Organización Nacional de Investigación Agrícola (NARO) de Uganda, para desarrollar su capacidad en biotecnología bananera. En 2004, se presentaron ante la Fundación Bill y Melinda Gates para obtener financiamiento e investigar sobre los cultivos con micronutrientes biodisponibles mejorados. La falta de vitamina A y anemia ferropénica eran problemas significativos en Uganda.

La carencia de vitamina A es un problema importante en los países antes mencionados debido a que sus cultivos básicos tienen bajos niveles de provitamina A. Los plátanos son uno de los alimentos fundamentales para las poblaciones más pobres y no contienen suficiente cantidad del nutriente necesario para evitar enfermedades oculares graves e incluso mortales como ceguera nocturna.

Sin embargo, Banana21 se ha propuesto cambiar esta situación mediante la creación del «superplátano». Estos plátanos mejorados genéticamente tienen niveles significativamente más altos de provitamina A que los convencionales y han sido sometidos a rigurosas pruebas de campo durante tres años. El gen adicional responsable de esta mejora se obtuvo del plátano Asupina, que tiene naturalmente altos niveles de provitamina A.

A pesar de los múltiples retos que han enfrentado, desde problemas técnicos hasta la pandemia global por COVID-19, el equipo del proyecto sigue trabajando incansablemente para obtener la aprobación necesaria del gobierno ugandés. Esta aprobación es crucial para garantizar la seguridad alimentaria y permitir que los plátanos modificados genéticamente sean entregados a los agricultores.

El proyecto Banana21 aborda las posibles preocupaciones sobre los alimentos modificados genéticamente al garantizar su seguridad absoluta. Según el Dr. Dale, la gran mayoría de estas preocupaciones son infundadas y basadas en percepciones erróneas. Los plátanos del proyecto son seguros para el consumo humano debido a que contienen una copia adicional de un gen presente en otros tipos de plátanos.

Además de combatir la carencia de vitamina A, el programa también busca desarrollar resistencia a enfermedades en los plátanos Cavendish, una variedad muy susceptible al ataque patógeno conocido como «enfermedad de Panamá». Además, se están realizando investigaciones para elevar también los niveles de hierro en estos superplátanos.

Una vez que estos nuevos plátanos sean entregados a los agricultores tanto en Uganda como en otras regiones donde este alimento es consumido ampliamente como África Oriental, se espera que se logre aumentar significativamente la ingesta diaria recomendada
de provitamina A principalmente en niños pequeños y mujeres embarazadas o en edad fértil.

Con estos avances, el Programa de Investigación Biotecnológica del Plátano continúa trabajando arduamente para promover la seguridad alimentaria y mejorar la salud en Uganda y otros países. Sus futuros planes incluyen desarrollar plátanos con niveles elevados de provitamina A mediante edición de genes, así como también fortalecer su resistencia a enfermedades.

El Proyecto Banana21 es un gran ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden ser utilizadas para abordar problemas urgentes en el mundo. Con resultados prometedores hasta ahora, este proyecto sin duda ofrece una esperanza renovada para las comunidades que sufren por la falta de nutrientes esenciales en su dieta diaria.