El Ministerio de Hacienda ha comenzado a dar forma al Pacto Fiscal a través de reuniones con los representantes de las micro, pequeñas y medianas empresas. Estas empresas constituyen el 98,6% de las compañías en el país y generan el 65,3% de los empleos formales en Chile, por lo que son actores clave en esta discusión.
Manuel Concha, CEO de Kame ERP, un experto en la materia, explica la importancia de entender los impuestos que pagan estas empresas y cómo afecta esto su carga tributaria. Más de 11 mil MiPymes se verán afectadas por este tema.
Entre los principales impuestos que paga una MiPyme destaca el Impuesto a la Renta. Es el impuesto más relevante y se paga anualmente en abril. Este impuesto se calcula sumando los ingresos y restando los egresos tributarios, aplicando una tasa del 27%, aunque existen sistemas tributarios especiales donde la tasa puede ser del 10%.
Otro impuesto importante es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), conocido por todos. Se paga mensualmente y corresponde al 19% sobre las ventas menos el 19% sobre las compras realizadas.
También está presente el Impuesto a los Actos Jurídicos o Timbres y Estampillas, que se aplica a documentos legales como contratos o escrituras. Debe pagarse dentro del mes siguiente a su emisión y la tasa es del 0,066% del valor del documento por cada mes o fracción.
La MiPyme también debe pagar el Impuesto Único de Segunda Categoría sobre las remuneraciones pagadas a los trabajadores. Este impuesto varía según el sueldo y se paga mensualmente sobre la remuneración imponible.
Además, están los Impuestos al Empleo, que son las contribuciones de seguridad social. Se deben pagar mensualmente e incluyen la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), y la Mutual, entre otros.
En cuanto a qué impuestos podrían ser reconsiderados para un mejor desarrollo de una MiPyme, especialmente en sus primeros años, Concha señala que todos podrían ser analizados. El comienzo de un emprendimiento es difícil y estadísticas muestran que el 40% de las MiPymes no sobrevive más allá del tercer año.
Es importante destacar que los impuestos que pagan las empresas afectan directamente los precios de los productos o servicios ofrecidos, lo cual repercute en el consumidor final. Especialmente en momentos de inflación, cada peso cuenta tanto para las MiPymes como para los consumidores.