Comienza una nueva semana de votaciones en el Pleno del Consejo Constitucional, siendo esta la penúltima de acuerdo con la programación establecida. Durante los días anteriores, se ha generado mucha crítica debido a que los consejeros de derecha están imponiendo sus visiones y hay escaso acuerdo transversal. Esto se hizo evidente luego de discutir temas como el derecho a la vida del que está por nacer, las garantías en salud, educación y pensiones, entre otros asuntos. Esta falta de consenso ha llevado incluso a que consejeros de Unidad por Chile adelanten su posición en contra si las cosas no cambian.
Uno de los temas más polémicos es el relacionado con las libertades en salud y educación. Más allá del contenido literal, lo que preocupa es cómo se llevará a cabo esto en la realidad. Por ejemplo, se establece que «cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse», ya sea estatal o privado; sin embargo, esto genera críticas sobre la existencia de una salud para ricos y otra para pobres según el consejero Fernando Viveros (PC). Lo mismo sucede con el «derecho preferente de los padres para elegir tipo de educación y establecimiento», así como su financiamiento estatal. Según Karen Araya (PC), esta medida busca mantener un negocio particular a costa del Estado.
En términos generales, Unidad por Chile concuerda en que se está buscando terminar con la idea fundamental del estado social y democrático basado en derechos. Carlos Recondo (UDI) propone encontrar un equilibrio entre un Estado garante capaz y el uso de herramientas adecuadas para que las personas puedan alcanzar sus proyectos personales.
Otro punto que causó revuelo fue la aprobación de la protección de la vida del que está por nacer. Carolina Navarrete (UDI) aseguró que esto busca afirmar el derecho a la vida desde la concepción hasta su fin natural. Sin embargo, María Pardo (CS) interpreta el uso del término «quien» como una forma de retroceder en los derechos de las mujeres y derogar la ley del aborto.
En cuanto a los fondos de pensiones, Cecilia Medina (Rep.) considera que incluir su propiedad en la Constitución refleja una preocupación importante para la mayoría de los chilenos. Por otro lado, Aldo Valle (Ind./PS) argumenta que esto abre la posibilidad de continuar con un régimen previsional problemático.
Esta semana, se discutirán temas más normativos relacionados con los capítulos V al VIII, dejando a un lado cuestiones valóricas y sobre derechos o garantías. El primero es el Gobierno y Administración del Estado, donde se propone establecer un régimen único en cuanto a designaciones, contrataciones y promociones del personal. Según Gloria Hutt (Evopoli), esta es una innovación muy importante; sin embargo, para Julio Ñanco (RD), podría limitar soluciones inmediatas fuera del marco de un concurso público.
También se abordará el Capítulo VI sobre Gobierno y Administración Regional y Local. En este caso se destaca «solidaridad y equidad territorial», así como prohibición de tutela y radicación preferente entre niveles administrativos locales y regionales frente al nivel nacional. Sin embargo, existen diferencias en conceptos como sostenibilidad y cómo garantizar la igualdad en los territorios.
La semana cerrará con la discusión sobre el Tribunal Constitucional y el Capítulo sobre Poder Judicial, donde se centrarán en la propuesta de separación de funciones y creación de órganos autónomos encargados del nombramiento, formación, perfeccionamiento, gestión y administración de jueces y funcionarios.
Aunque no se abordarán temas valóricos ni derechos o garantías esta semana, aún pueden surgir inconvenientes en las discusiones.